domingo, 11 de octubre de 2015

ESTRATEGIAS PRE-INSTRUCCIONAL



         Este tipo de estrategia busca activar el conocimiento previo que tenga el alumno sobre el tema a tratar en la clase, y preverlo de qué y cómo aprenderá.Sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual apropiado y para que genere expectativas adecuadas. En definitiva son aquellos recursos que ayudan al alumno como un guía que activa conocimiento y le anticipa hacia dónde tiene que ir con lo que aprende. Entre ellas encontramos las siguientes estrategias:



              Son herramientas que estimulan los conocimientos previos a partir de recursos, visuales y/o auditivos, por lo que se orienta endos sentidos: la vista y la audición. El docente selecciona el recurso según lo que quiera que sus alumnos recuerden para la realización de la conexión entre el conocimiento anterior con el conocimiento nuevo que se adquirirá. A partir de esto, el docente realiza preguntas exploratorias e imaginativas. Para esto se debe considerar algunos aspectos del recurso a utilizar: debe ser Contextualizado,adecuado a la situación y lugar en el que se utiliza; Clarificador,que utilice un lenguaje sencillo y estándar. Sin modismos.Breve, debe acotarse a lo que se quiere activar.

              El siguiente Video se puede utilizar para el contenido de Vocabulario y ortografía. Contextualiza con lo que los alumnos ven a diario. Una vez que ven el video es recomendable que el docente genere una pregunta de proceso cognitiva, por ejemplo: ¿Qué pasará si todas las publicidades tuviesen errores? ¿o sí los diagnósticos médicos lo tuviesen? 


                Por otra parte, los mapas conceptuales también se pueden transformar en un medio audiovisual, ya que ocupa la imagen y el sonido de ellos para complementar el significado.

 


            Son recursos de tipo introductorio que se presentan antes de la clase o unidad, con el propósito de crear en los estudiantes una estructura de conocimiento que permita la asimilación de información nueva, en el sentido de que sirvan de puentes cognitivos entre nuevosconocimientos y los ya existentes en la estructura cognitiva del aprendiz.

               El docente muestra las palabras claves de lo que se aprenderá y la conexión que hay entre ellas. Esta estructura se repite según la cantidad de palabras claves o divisiones que tenga el tema. También puede dejar algunas inconexas y ocuparlas en el post-intruccional. Para hacer más representativa el organizador, se pueden hacer formas según la idea principal o por tema.

 







          También conocida como SQA, estas siglas significan, lo que Conoce o sabe el estudiante, lo que Quiere saber y finalmente lo que Aprendió. A esta sigla se le puede añadir una F, lo que Falta por aprender. Se grafica con un cuadro con 3 columnas, ubicando de izquierda a derecha las siglas C(S)-Q-A. El alumno debe anotar en la columna C(S) lo que sabe del tema que se le platea, en la siguiente columna situará todo aquello que cree o quiere aprender del mismo tema. 

         Esta estrategia también es usada como postinstruccional, ya que en la columna donde se ubicó la A, el estudiante una vez terminada la clase o unidad debe completar lo que aprendió. Por lo que esta estrategia también sirve como metacognición sobre lo aprendido y lo no aprendido. 









              Este recurso consiste en presentar al estudiante un problema o una posible respuesta a un problema. Al igual que las estrategias anteriores, se busca confrontar los conocimientos que tiene el alumno sobre el tema y lo que posiblemente encontrará para resolver el problema/hipótesis/Supuesto. Este tipo de estrategia busca que el estudiante se sienta desafiado a corroborar o refutar dicho planteamiento.






3 comentarios: