En
nuestra cotidianidad los/as docentes empleamos a diario una serie de
acciones que están en pro de los/as estudiantes con un único fin, de que
ellos/as aprendan, donde el contexto y diversos factores son los que
influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje, como lo es la motivación,
conocimientos previos, núcleo familiar, entre otras. Se puede
identificar las estrategias de aprendizajes cumpliendo un rol
fundamental, pues nos reflejan el modo en que queremos enseñar a
nuestros/as niños/as, como un
conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican según las
necesidades que presenten nuestros/as estudiantes, dando importancia a
los distintos tipos de aprendizaje y ritmos, donde tenemos un objetivo
claro y en base a ésto se busca un trabajo óptimo con el fin de hacer
efectivo el proceso de aprendizaje.
Las
estrategias para el aprendizaje significativo están basada en su momento
de uso y presentación por tanto existen más de una; Cooper (2004),
especifica que a través de procesos cognitivos se puede facilitar las
estrategias para promover mejoras en los aprendizajes, he aquí cuando se
mencionan la fase inicial denominada pre-instruccionales que se utilizan al
momento de activar conocimientos previos donde se busca generar
expectativas en nuestros/as estudiantes a través de la lluvia de ideas,
objetivos claros, organizadores previos, predicciones, ilustraciones, entre
otras; las co-instruccionales nos permiten ilustrar a través de
redes semánticas, mapas conceptuales, mapas mentales, analogías,
inferencias, estructuras textuales, dramatizaciones, entre otras; y las
post-instruccionales que se generan al cierre de cada clase en las cuales
se pueden abordar preguntas intercaladas, preguntas dirigidas, estructuras
textuales, resúmenes, redes semánticas, mapas conceptuales y tópicos, modo de
concluir la idea de dicha instancia. Para eso es necesario profundizar en cada
una de ellas buscando el modo apropiado para generar de buena manera el
proceso enseñanza aprendizaje.
Según
el uso apropiado de ciertas estrategias dependerá el contenido de aprendizaje,
de lo deben desarrollar los estudiantes, pues bien en la etapa
pre-instruccional podemos identificar lo mencionado por Vygostky, donde se
especifica que el momento de articular los conocimientos previos que traen
consigo los estudiantes y aquellos que queremos cimentar (ZDP de Vygotsky),
para propiciar así un aprendizaje valedero para ellos/as, que sea significativo
para nuestros/as estudiantes, buscando así su trascendencia con el pasar de los
tiempos.